Herbolaria para niños
Espacio de intercambio de estrategias docentes en el área de las Ciencias Naturales con un enfoque Cósmico
jueves, 18 de febrero de 2021
viernes, 5 de febrero de 2021
¿Cómo inducimos la investigación en la herbolaria?
Hola, el día de hoy cerraremos la semana compartiendo herramientas digitales que les pueden servir para fomentar la investigación en los niños sobre este tema:
1. Pueden generar una infografía, en mi caso la hice en Genially; es una herramienta digital interactiva en la cual se puede conocer sobre cualquier tema de una forma divertida, a mis niños les encanta esta aplicación, ya hacen la mayoría de sus trabajos en ella. En esta infografía se busca que a través del ejemplo del "cilantro" vean qué aspectos pueden investigar o abordar para profundizar en su conocimiento como: conozco, localizo, formas de cultivo, formas de empleo, historia del origen de la planta, clasificación de la planta (los nombres raros), usos medicinales, algún video alusivo, y bibliografía. Con base en esta infografía se formarán equipos y realizarán sus investigaciones, pueden incluir más elementos de investigación o de su aplicación como alguna receta de cocina.
Enlace para ver la infografía: Infografía sobre qué debemos saber de una planta
2. El siguiente es un video en loom; esta extensión de Chrome nos ayuda a ir proyectando la información necesaria (en este caso es una secuencia de hierbas curativas y tallos curativos) al mismo tiempo que los niños nos pueden ver e interactuamos con ellos. Los invito a ver el video en el siguiente enlace: video loom y conocer un poco más sobre las hierbas más comunes y sus beneficios.
Espero que les hayan gustado estás propuestas; si tienen alguna herramienta digital que nos quieran compartir, con gusto las recibimos en los comentarios.
Saludos y buen fin de semana.
jueves, 4 de febrero de 2021
¿Cómo enseñar herbolaria a los niños?
Hola, ahora comentaremos cómo transmitir este tema de la Herbolaria a los niños y motivarlos a hacerlo; cuántas veces pasa que queremos ver un tema y los alumnos no tienen interés en él y aunque tratemos de partir regularmente de cosas que sean de su agrado, no siempre podremos cubrir todos los temas que les gustan; una enseñanza de vida es que "debemos hacer con agrado, aún lo que no nos gusta" y para facilitarlo debemos buscar estrategias que les interesen.
Entonces, ¿Cómo engancharlos o interesarlos en las actividades? en mi experiencia como docente de niños de nivel primaria ( aunque también funciona con más grandes) he visto que si les proponemos "hacer" más que ver o escuchar , en general responden de forma positiva; no es lo mismo hablar de la cebolla, sus usos y que me escuchen o que les pase videos muy bonitos, a que tengan físicamente todas las cebollas que pudieran encontrar y se vuelvan investigadores de ellas, diseccionándolas , comiéndolas, llorando al partirlas, etc. La cereza del pastel en nuestra dinámica es que la hagamos divertida, tal vez nuestro objeto de conocimiento se convierta en un personaje, haremos inflexiones de voz al hablar, etc., disfrutemos nosotros de la clase, riamos con ellos, si nosotros lo hacemos, se los transmitiremos.
Pero no sólo se trata de divertirnos despedazando plantas, aunque ellos así lo vean; nosotros como docentes no debemos perder la secuencia de aprendizaje: Presentar, manipular y evaluar.
- Presentar. Mostramos la cebolla, oliéndola, sintiéndola con ambas manos, quien quiera le dará una mordida, verbalizarán cómo es su textura, qué sienten al tocarla u olerla, etc. cuando hayamos terminado junto con ellos de hacer la primera exploración, podremos continuar dando información acerca de su origen; en esta parte nos podemos auxiliar de algún video o algún mapa para ubicarlo, así lo relacionamos con Geografía ;-)
- Manipular. Haremos la disección de la cebolla, recuerden hacerlo divertido, iremos en un orden de afuera hacia adentro, dando los nombre de las partes de la cebolla, identificando cuál es la raíz, tallo, hojas y descubriendo que el tallo ahora recibe el nombre de "bulbo" y crece dentro de la tierra por lo que es un "tallo subterráneo", pueden ponerle nombre a cada parte con postits o pedazos de papel; después vendrá el cortar la cebolla y descubrirla por dentro, podemos poner una imagen de las partes internas y dejar que ellos vayan comparando lo que encuentran con lo que ven. También hay que tener algunos cuerpos geométricos redondos y pedirles que comparen el bulbo con ellos y vean a quién se parece, en algunos casos es una esfera, en otros un elipsoide o un ovoide, de esta manera lo vinculamos con Geometría.
-
- Evaluar. Les pedimos que verbalicen qué partes tiene su cebolla y al mismo tiempo que las mencionan las van señalando, también pueden colocarle los nombres escritos , hacer el dibujo y completar con una pequeña narrativa de su experiencia y emociones. Así vemos Lenguaje y Manejo de emociones; en otro momento compartiremos sus dibujos, leeremos y comentaremos sus escritos. Es importante que les proporcionemos tiempo de hacer sus dibujos con la técnica que quieran: acuarela, lápices de colores, gises o técnicas mixtas; es maravilloso ver cómo se descubren a ellos mismos como artistas. Si gustan pueden hacer algún formulario en Google para que vean ellos mismos qué les falta por reforzar.
miércoles, 3 de febrero de 2021
¿Qué es la herbolaria? de los Remedios de las abuelitas a la medicina actual
Cuando escuché por primera vez la palabra herbolaria, me imaginé a una persona brincando alrededor de otra, emitiendo sonidos y sacudiendo un manojo de hierbas sobre ella, incluso llegué a pensar ¿Que yo use hierbas ? ni pensarlo ¡soy una mujer moderna! que usa Clorets, toma Ginger Ale, a veces Coca cola, me preparo una tisana de "canela" y adorno mis alimentos con cilantro.
Cuál sería mi sorpresa al saber que todo esto y más, tienen origen o son una hierba curativa, por ello quiero contarles que el tema de la herbolaria ya se usaba desde el hombre de Neanderthal, eso es hace ¡60,000 años! las plantas que curan ya existían mucho antes de que apareciera el primer hombre en la Tierra.
Pero..... ¿Qué es una hierba curativa? la palabra hierba viene del latín herba, y son plantas que no son ni arbustos ni árboles. Aunque para un herbolario son todas las plantas que tienen algún uso medicinal.
Curiosamente se cree que el hombre aprendió a usar hierbas como una forma de medicina, al observar a los animales, que sintiéndose enfermos comían ciertas plantas y mejoraban, pero tuvo que pasar mucho tiempo de pruebas en las que en ocasiones las hierbas que comían les daban sueño, o les producía insomnio, laxación, micción abundante, etc. Hasta la fecha los naturalistas observan las conductas animales para descubrir hierbas curativas, p.e. " en al parque nacional de Gombe de Tanzania, unos chimpancés enfermos ingerían hojas de un arbusto llamado aspilia. Luego, científicos descubrieron que las hojas de la aspilia contiene un fuerte antibiótico (tiarrubrina-A) " Castleman,M (1998)
Las propiedades de sanación de las hierbas no ha cambiado desde hace miles de años, este conocimiento se ha trasmitido desde las civilizaciones antiguas con los egipcios a los griegos, romanos, indios, chinos hasta llegar a América.
Existen 4 tradiciones principales de la medicina herbaria que son : La china, la ayurvédica (India), la europea que incluye a Egipto y la indígena americana. Es fascinante saber que, aunque las culturas del viejo mundo vivían aisladas de las americanas, utilizaron varias hierbas de manera semejante.
Les dejo un breve video sobre el origen de la herbolaria en México.
Referencias.
Castleman, M. (1998). Hierbas curativas. México: Editorial Diana. p.10
Bienvenida a este mundo de descubrimiento.
Hola, es un gusto que puedas leerme, soy Luzmita como me dicen de cariño, trabajo con niños de 9 a 12 años y todos los días es una aventura que recorro con ellos con gusto y alegría.
En esta ocasión inicio un proyecto en el cual mi objetivo es compartir con todos los que quieran participar nuestras experiencias en el área de Botánica o Ciencias Naturales, por lo que sus comentarios serán siempre bien recibidos.
Comienzo con la Herbolaria, porque es un tema que poco se ha trabajado sobre todo en los niños de primaria; como docentes pensamos en mostrar las partes de la planta, las partes de la hoja, qué es la raíz, etc, pero pocas veces partimos de que los niños exploren y conozcan su entorno, que sepan qué hay en su refrigerador, en la alacena ¿Cuál es el origen de estos productos y para qué les sirven?
Creo y lo estoy comprobando, que cuando los niños conocen lo que les rodea , lo usan y llegan a amarlo, como dice Ma. Montessori (s/f) "El amor surge del conocimiento" , por lo que es nuestro papel como docentes proporcionar el ambiente preparado para que ellos Hombres del futuro aprecien los dones que tienen a su alrededor y cuiden de ellos. Con esta labor, tal vez sea muy ingenua, creo que contribuiremos al cuidado del ambiente y al cumplimiento de la Agenda 2030 del Desarrollo sostenible por un mundo mejor.
Comencemos pues esta aventura juntos, que la labor como docente nunca termina y se enriquece día a día
Referencias.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
-
AUDIO DEL TEXTO Hola, ahora comentaremos cómo transmitir este tema de...
-
Audio del texto Cuando escuché por primera vez la palabra herbolaria, me imaginé a una persona brincando alrededor de otra, emitiendo sonido...